Dr. Luis Emilio Escalante
Médico cirujano especialista en ginecología y obstetricia con 20 años de ejercicio profesional y entrenamiento en cirugía laparoscopia avanzada y láser de co2, histeroscopia, infertilidad, ultrasonido y cirugía estética ginecológica, el Dr. Escalante es médico de la universidad Javeriana de 1988, entrenado en cirugía laparoscopia y láser en fundalaser en 1993 con manejo de láser de co2, pionero en técnicas de cirugía laparoscopia y creador del servicio de laparoscopia ginecológica de la clínica San José de Cúcuta, certificado a nivel de experto en laparoscopia por la sociedad colombiana de ginecología y obstetricia. Especialista por 20 años del servicio de ginecoobstetricia del hospital universitario Erasmo Meoz y jefe del mismo desde hace 8 años, profesor universitario de la UNAB y de la universidad del Táchira, con especialidad en prácticas pedagógicas de la universidad Francisco de Paula Santander y presidente de la sociedad norte santandereana de obstetricia y ginecología en varias oportunidades, miembro de la junta directiva de la Fecolsog durante 6 años además de pertenecer a varias sociedades científicas nacionales e internacionales. Con entrenamiento en el instituto de rejuvenecimiento vaginal láser de América en Beverly Hill, CA, por el DR David Matlok (90210) y en república dominicana. Liderando programas de estética vaginal. Desde el 2007 es el director del centro de reproducción y salud de la mujer en la ciudad de Cúcuta.
Dra. Andrea Medina
Profesional en Microbiología y Bioanálisis de la Universidad de Antioquia desde el 2008, Científica certificada por la AAB en Laboratorio de Embriología y Andrología, con diversas participaciones en paneles, foros y conferencias académicas de alto impacto a nivel nacional e internacional. Una carrera de 11 años iniciada en el Instituto de Fertilidad Humana Inser, en Medellín del 2011 al 2014; con experiencias laborales en INVIGEN SAS Vita Reproductiva, en Bogotá; en el IBMER en Guayaquil, Ecuador; en Reprofertil, en Neiva; en Ingenes de la Ciudad de México, en México; con el certificado ACRM de instructor en el programa de reproducción humana asistida en el Departamento de Andrología de la Clínica de Cleveland. Su última experiencia laboral fue en el Centro de Fertilidad y Ginecología del Sur, en Cusco, Perú, trabajando técnicas como la Fertilización In Vitro (FIV), la Inyección Intracitoplasmática (ICSI), las transferencias embrionarias, la vitrificación y desvitrificación de ovocitos y embriones, en el control de calidad de laboratorio, y la preparación de protocolos, entrenamiento, acreditación y tutoría de nuevos embriólogos. La Doctora Medina además tiene experiencia escribiendo artículos científicos y académicos de impacto nacional e internacional sobre temas de fertilidad y reproducción humana.
Dr. Juan Carlos Mendoza
Médico Cirujano, Ginecólogo y Obstetra, especialista en Medicina Reproductiva y Endoscopia Ginecológica. El Dr Mendoza es médico egresado en 1981 de la Escuela de Medicina Juan N Corpas, realizó su especialización en Ginecología y Obstetricia en la Universidad Militar Nueva Granada donde se graduó en 1987; posteriormente hizo su entrenamiento en Infertilidad, Reproducción Humana y Endoscopia Ginecológica (Laparosocopia e Histeroscopia) en el Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad, donde trabajó desde 1988 hasta 2001. Tiene además formación y entrenamiento en Medicinas Biológicas y Alternativas de la Academia Latinoamericana de Medicina Biológica desde 1982 y cursó un Diplomado en Derecho Médico de la Fundación Universitaria Ciencias de la Salud (FUCS) en el Hospital San José de Bogotá en 2001. Especializado en procedimientos quirúrgicos de reproducción asistida y de fertilización in Vitro, el Dr. Mendoza tiene entrenamiento avanzado en Microcirugía y Endoscopia Ginecológica (Laparosocopia e Histeroscopia) así como en ultrasonido (Ecografía) transvaginal. Es certificado por la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología en Cirugía Endoscópica Ginecológica a nivel experto y por la Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología en Ecografía Ginecológica Intervencionista. Es autor y coautor de más de 40 publicaciones científicas de trabajos y revisiones sobre el tema a nivel nacional e internacional; ha sido docente adscrito en el área de Infertilidad y Endoscopia Ginecológica de distintos programas de Ginecología y Obstetricia del país, siendo actualmente profesor asociado del diplomado en Endoscopia Ginecológica de la F.U.C.S , Hospital San José en Bogotá. Desde hace 20 años ha sido conferencista y profesor invitado a nivel nacional e internacional en diferentes eventos científicos y académicos relacionados con la Medicina Reproductiva, Ginecología, Obstetricia, Endoscopia Ginecológica, Medicinas Alternativas Complementarias y Derecho Médico. Fue secretario general de la Sociedad Iberoamericana de Endoscopia Ginecológica (SIAEGI) y es miembro fundador de la Asociación Colombiana de Bioética, siendo también miembro de un número de la Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología de la Federación Latinoamericana de Esterilidad y Fertilidad (FLASEF), de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) y de la Asociación Colombiana de Fertilidad y Medicina Reproductiva (ACFE) de la cual fue vicepresidente durante el periodo 2002 -2004 y es presidente para el periodo 2008 – 2010. Dr. Mendoza ha sido asesor para el montaje, implementación y desarrollo de múltiples programas de reproducción asistida en Colombia y Latinoamérica. Desde el 2001 es el Director General de Asociados en Fertilidad y Reproducción Humana.
Dr. Emilio Escalante Leiva
Política de participación en salud
La participación es el derecho que tiene cada ciudadano/a y los colectivos a afectar las decisiones que afectan su bienestar, es decir, es el derecho a decidir sobre qué es el derecho a la salud y cómo se realiza y se cumple.
El Ministerio de Salud y Protección Social a través de la Resolución 2063 de junio de 2017 adopta la Política de Participación en Salud- PPSS, que tiene como objetivo la intervención de la comunidad en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones del sistema de salud en conjunto.
El Ministerio de Salud adelantó la formulación de la Política de Participación Social en Salud, a través de un proceso “participativo cualificado”, teniendo en cuenta la opinión tanto de las personas que son representativas de los espacios y mecanismos de participación social en salud como de los trabajadores que a lo largo de su trayectoria demostraron capacidades por su experiencia dentro de los procesos de participación en salud.
Formulación de la Política de participación social
Relación de ejes
Los ejes están interrelacionados entre sí.
El eje 1 genera condiciones institucionales.
El eje 2 genera condiciones ciudadanas.
El eje 3 modifica la mentalidad sobre el derecho a la salud como bien público.
El eje 4 genera posibilidades de acción y control sobre la gestión.
El eje 5 es la materialización de la participación con decisión.
Ejes estratégicos
EJE ESTRATÉGICO # 1
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
El fortalecimiento de las capacidades institucionales para que el estado cumpla su papel de garante. Debe contar con los recursos técnicos, logísticos, operativos, financieros y humanos. Se fortalecerán las estructuras del nivel nacional y del nivel territorial que lideran la promoción de la participación social en salud.
EJE ESTRATÉGICO # 2
EMPODERAMIENTO DE LA CIUDADANÍA Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN SALUD
Se trata de dotar de herramientas a las instancias, formas y organizaciones para que cumplan con su papel y se posibilite la garantía del derecho fundamental a la salud, lo que implica la coordinación entre instancias de participación y los mecanismos de coordinación entre los diferentes actores que les permita canalizar demandas relacionadas con la salud.
EJE ESTRATÉGICO #3
IMPULSO A LA CULTURA DE LA SALUD
La salud como construcción social se ubica en la esfera pública (lo que es de todos de forma simbólica y material). En tal sentido, el Estado debe fomentar el desarrollo de la apropiación de la salud en la vida cotidiana y en el ejercicio del cuidado (colectivo) y del autocuidado (individual) como elemento esencial para el cumplimiento del derecho a la salud.
EJE ESTRATÉGICO # 4
CONTROL SOCIAL EN SALUD
El control ciudadano sobre los recursos públicos, las instituciones y los actores del sistema es un elemento crucial para la garantía del derecho a la salud y para que la ciudadanía apropie de manera significativa la construcción social de la salud. Por ende, se requiere el fortalecimiento explícito del Control Social y las veedurías ciudadanas en salud.
EJE ESTRATÉGICO # 5
GESTIÓN Y GARANTÍA EN SALUD CON PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE DECISIÓN
Esta estrategia permitirá que la ciudadanía apropie instrumentos de gestión del sector salud para impulsar la definición, implantación y control de políticas, programas, proyectos y servicios de salud. Este ejercicio pasa por la configuración de dispositivos y condiciones para el ejercicio de la participación como la generación de proyectos, incentivos u otras formas que potencien de manera efectiva las capacidades de la ciudadanía.
Responsabilidades IPS Resolución 2063 de 2017
Programa de humanización del servicio
¿Cuáles son los objetivos del programa de humanización del servicio?
- Establecer una relación de respeto humanizado con nuestros usuarios que permita brindar un servicio centrado en los usuarios en busca de proteger su integridad física, mental y social dentro de un ambiente cálido, espacio cómodo, procesos ágiles, eficientes y oportunos.
- Fomentar la comunicación asertiva entre funcionarios y pacientes.
- Promover trato amable y respetuoso a los pacientes.
¿Qué es la humanización del servicio?
La humanización es la condición esencial que garantiza que los servicios ofrecidos a los pacientes se brindan partiendo del respeto a la dignidad y condición humana de sus creencias, costumbres, credo, raza y todo aquello que hace al ser humano único e irrepetible.
¿Quiénes son los responsables de brindar un trato humanizado a los pacientes?
Todo el personal es responsable de brindar un trato cálido, respetuoso y digno a los pacientes y compañeros de trabajo.
Estrategias de humanización del servicio
Estrategia 1: Compromiso de la Gerencia con la cultura de humanización.
Se construye una política de humanización que evidencia el compromiso de los directivos en la cultura de humanización de la prestación de servicios.
Estrategia 2: Trato digno a los pacientes.
Divulgación e implementación de los derechos y deberes de los pacientes.
Política de humanización del servicio
El Centro de Reproducción y Salud de la Mujer se compromete con los usuarios a brindar una atención humanizada basada en el respeto, el trato digno, garantizando la privacidad, confidencialidad en la información, a través de la sensibilización, divulgación e implementación de los derechos de los pacientes.
Derechos y deberes de los pacientes
Se han definido los derechos y deberes de pacientes los cuales se divulgan y se promueve su aplicación.
Los derechos de los pacientes son la base para la humanización del servicio institucional, a través de éstos se promueve manejar una óptima relación entre el personal institucional tratante y el paciente, mejorando el trato, la comunicación y la información brindada.
Para establecer una comunicación adecuada con el paciente se requiere conocer al paciente, llamarle por su nombre, escucharle, tratar de percibir su experiencia de sufrimiento, encontrar satisfacción en la relación con los pacientes y compartir esa experiencia con demás personal tratante del paciente.
Derechos de los pacientes
- Conocer los derechos y deberes como paciente.
- Recibir atención integral.
- Ser llamado por el nombre, ser tratado con dignidad y respeto.
- Conocer el nombre del médico y/o personal asistencial que lo atenderá.
- Recibir una comunicación clara por parte de los profesionales de salud de acuerdo a sus condiciones psicológicas y culturales, que le permita obtener toda información necesaria respecto al estudio que se va a practicar.
- Recibir un trato digno respetando sus creencias y costumbres.
- Derecho a que sus registros de sus pruebas diagnósticas sean tratadas de manera confidencial y solamente con su autorización, podrán ser conocidos.
- Revisar y recibir explicaciones acerca de los costos generados por la atención.
Deberes de los pacientes
- Tratar con respeto y dignidad a las personas que lo atienden, a los otros pacientes y a sus familiares.
- Suministrar toda la información relacionada con su estado previo y actual de salud, incluyendo medicamentos y tratamientos, para una correcta programación, preparación y realización de los estudios solicitados y avisar 24 horas antes en caso de no cumplir.
- Asistir a la hora de la cita asignada.
- Cuidar y hacer uso racional de los recursos, instalaciones, dotación y servicios de la institución.
- Colaborar con el cumplimiento de normas, reglamentos, criterios de ingreso y egreso e instrucciones de la institución y del equipo tratante.
- Cumplir y verificar los procesos administrativos para una correcta atención, presentando su documento de identidad, órdenes y autorizaciones (si se requiere), así como efectuar los pagos a que haya lugar.
- Asumir los pagos por los servicios prestados no cubiertos por el asegurador.